sábado, 30 de julio de 2011

Calaveras de Cristal


El misterio de las calaveras es enriquecido también por una leyenda que se remontaría a los mayas. Tal leyenda cuenta que en el mundo existen 13 calaveras de cristal a tamaño natural, y cuando todas sean redescubiertas y asociadas, les transmitirán a los hombres todo su conocimiento. La leyenda, en cambio, nos advierte que eso ocurrirá solamente cuando los hombres sean íntegros moralmente. Esta leyenda que se transmite como una tradición oral, ha contribuido al nacimiento de un mito, aquel de las calaveras malditas. Todo eso, además, no es inmune al atractivo que los mayas suscitan como pueblo.

Las Otras Calaveras descubiertas :
 
1 MAYA. Descubierta en Guatemala en 1912. Se denomina así porque la mayoria de la imagenes holográficas que ha percibido los psiquicos describen escenas de la cultura Maya.

2 LAZULI. Tallada en lapislázuli. Descubierta en 1995 al norte del Perú por indigenas incas. Una tribu cercana aseguraba que era obra de “espíritus malignos”.

3 JESUITA. Se tiene noticias de ella desde 1534. San Igancio de Loyola, fundador de los Jesuitas, la tuvo en su poder. Posee la particularidad de atraer toda clase de pájaros.

4 SHUI TING ER. Tallada en amazonita, descubierta hace 130 años por el arqueologo chino Yeng Fo Huu en el suroeste de Mongolia. cerca de la frontera de la China.

5 OCEANA. Esculpida en cuarzo. Pertenecia a un campesino Brasileño que vive en una región remota de la Amazonia. Se cree que fue descubierta por indigenas nomadas de esta región.

6 ET. Descubierta en 1906 en Guatemala. Es de cuarzo ahumado. Se caracteriza por la forma puntiaguda del cráneo y mandibula pronunciada. Tiene cierto aire extraterrestre.

7 MAX. La mayor calavera de cristal conocida. Un norteamericano que había recibido las enseñanzas de un lama que la usaba para curar.

8 BABY LUV. De cuarzo rosa, descubierta en 1700 por un monje del monasterio de Luov (Ucrania). Los monjes conservaban la calavera desde hacia cientos de años.

jueves, 28 de julio de 2011

Posible base en Marte por: David Martínez – Tercer Milenio


Buscar las coordenadas 71°49’20.80″ N – 29°33’8.21″ O en Google Mars

lunes, 25 de julio de 2011

Una ciudad subterránea en Siberia

 
Una ciudad subterránea será construida en Siberia y albergará más de 100.000 personas.

Lo ha hecho público una empresa de arquitectura, que utilizaría el interior de una mina abandonada de diamantes, cerca de la localidad de Mirny. La nueva ciudad estaría protegida por una gran cúpula, para contrarrestar así las inclemencias del tiempo, en una región castigada por temperaturas extremas, tanto en invierno como en verano. “Todo el complejo se construiría en vertical, alrededor de un gran núcleo central que albergaría la mayor parte de las infraestructuras, junto con un centro de investigación en varios niveles. El área residencial estaría en el primer nivel y tendría terrazas exteriores con vistas a un bosque en el centro de la ciudad.”

Sus promotores creen Eco-city 2010 será capaz de devolver la vida a toda la región, atrayendo turistas y residentes hacia el este de Siberia. A una menor escala, todo el proyecto podría servir para la construcción de las primeras bases permanentes en la Luna o Marte.

http://www.kuriosidades.com.ar/2011/07/una-ciudad-subterranea-en-siberia.html

Desarrollan inteligencia artificial dentro de un tubo de ensayo

Científicos del Caltech fabrican una red neuronal de ADN que recupera recuerdos, a partir de patrones parciales, de manera similar a como lo hace el cerebro

Un equipo de especialistas en ciencias computacionales y bioingeniería del Instituto de Tecnología de California (Caltech), en Estados Unidos, ha conseguido crear inteligencia artificial en un tubo de ensayo, en lugar de en un robot o en un chip de silicio. Para hacerlo, crearon una red neuronal de ADN, formada por cuatro neuronas, y la sometieron a un juego de “adivinación”. Los resultados obtenidos han demostrado la capacidad de dicha red neuronal para tomar un patrón incompleto y deducir lo que dicho patrón representa, una capacidad que constituye una de las características únicas del cerebro. Aunque la tecnología aún está muy verde, en un futuro, el desarrollo de sistemas bioquímicos con inteligencia artificial podría tener importantes aplicaciones en medicina, química e investigación biológica, aseguran los investigadores. Por Yaiza Martínez.

Fuente: Caltech.
Fuente: Caltech.
La inteligencia artificial, que es la rama de las ciencias de la computación dedicada al desarrollo de agentes racionales no vivos, ha servido de inspiración a incontables libros y películas, y también a científicos e ingenieros.
Ahora, especialistas en ciencias computacionales, en computación y sistemas neuronales, y en bioingeniería del Instituto de Tecnología de California (Caltech) de Estados Unidos, han dado un importante paso en esta disciplina porque han conseguido crear inteligencia artificial en un tubo de ensayo, en lugar de en un robot o en un chip de silicio.

Imitando al cerebro
Según publica el Caltech en un comunicado, los investigadores han logrado crear, por vez primera, una red neuronal artificial de ADN, que consistió en un circuito de moléculas en interacción. Dicha red neuronal fue capaz de recuperar recuerdos a partir de patrones incompletos, de la misma forma que lo hace el cerebro.

“El cerebro es increíble” explica Lulu Qian, investigadora del Caltech y principal autora de un artículo sobre este estudio publicado por Nature: “porque nos permite reconocer patrones de sucesos, formar recuerdos, tomar decisiones y realizar acciones”.

Los autores de la investigación se preguntaron si una mezcla de moléculas en interacción podría llegar a exhibir un comportamiento similar al del cerebro. Según Qian, la respuesta fue “sí”.
¿Pero en qué consistió dicha mezcla? Los investigadores reunieron en un tubo de ensayo, concretamente, cuatro neuronas artificiales formadas por 112 hebras distintas de ADN. Después, sometieron esta red de neuronas a un juego de “adivinación” que consistía en identificar a un científico misterioso, para comprobar su funcionamiento.

Comunicación con la red
Para que la red neuronal artificial pudiera “adivinar” de qué científico se trataba, los investigadores la entrenaron previamente para que “conociera” a cuatro científicos concretos, a partir de respuestas específicas de tipo sí /no a preguntas sencillas, como si los científicos habían nacido en el siglo XX o si eran británicos

La siguiente fase del experimento consistió en que un jugador humano elegía a uno de los científicos posibles, y proporcionaba a la red neuronal artificial un conjunto incompleto de respuestas sobre él (no todas las que la red neuronal artificial conocía). A partir de la información parcial proporcionada, la red neuronal artificial fue capaz de “adivinar” en cuál de los cuatro científicos había pensado el investigador.
En total, los investigadores jugaron a este juego utilizando 27 formas distintas de respuesta a las cuestiones (de un total de 81 combinaciones), y la red las respondió correctamente todas las veces, aseguran.
Las claves necesarias para que la red neuronal artificial “adivinase” se hicieron llegar a ésta mediante hebras de ADN que se correspondían con determinadas respuestas, y que el jugador humano dejaba caer en el tubo de ensayo cada vez.

Por su parte, las neuronas de la red artificial lanzaron sus respuestas a través de señales fluorescentes. De esta forma, se estableció la “comunicación” entre la red neuronal artificial y los investigadores, y éstos pudieron constatar que la red “comprendía” lo que el jugador humano tenía en mente.

Programación molecular
Los científicos basaron su red neuronal bioquímica en un modelo simple de neurona, denominado “función de umbral lineal”. Tal y como puede verse en el siguiente vídeo, en este modelo, la neurona recibe señales químicas entrantes que, una vez traspasan un umbral, hacen que la neurona “se encienda” y, a su vez, produzca otras señales.
Aunque este modelo simplifica en gran medida el funcionamiento de las neuronas reales, ha resultado ser extremadamente útil para la comprensión de cómo comportamientos colectivos de muchos elementos simples pueden dar lugar a funciones similares a las del cerebro, como el del recuerdo asociativo o la complementación de patrones, explica otro de los autores de la investigación, el profesor de ciencias computacionales del Caltech, Erik Winfree.
Por otro lado, para desarrollar la red neuronal artificial de ADN (ver segundo video explicativo) los investigadores aplicaron un proceso denominado cascada de desplazamiento de hebra, que ya habían utilizado anteriormente para crear complejos circuitos de ADN.

En este proceso se utilizan moléculas de ADN de hebra simple y moléculas de ADN de hebra doble. Estas últimas tienen hélices dobles, con una hebra que sale como un rabo. Cuando las moléculas están flotando en una solución acusa, una hebra simple puede conectar con la hebra doble y, si las bases de ambas (las letras de la secuencia del ADN que las compone) son complementarias, quedar conectadas para interactuar, con esta nueva disposición, con otras moléculas circundantes.

Lo interesante de este sistema radica en que, dado que los científicos pueden sintetizar hebras de ADN con las secuencias de bases que quieran, pueden por tanto “programar” las interacciones moleculares, de tal forma que las moléculas de ADN se comporten, una vez agrupadas, como una red de neuronas.
En este caso, además, manipulando cada hebra de ADN en la red, los investigadores pudieron también “enseñar” a las redes neuronales artificiales a recordar patrones de respuestas “sí/no”, relacionadas con los cuatro científicos del juego.
Posibles aplicaciones
Esta red neuronal basada en ADN ha demostrado capacidad para tomar un patrón incompleto y deducir lo que dicho patrón representa, una capacidad que constituye una de las características únicas del cerebro.

Según otro de los co-autores del estudio, el profesor de computación y sistemas neuronales del Caltech, Jehoshua Bruck: “Nosotros podemos reconocer cosas a partir sólo de un conjunto de rasgos. La red neuronal de ADN ha hecho justo eso mismo, aunque de una manera rudimentaria”.
En un futuro, el desarrollo de sistemas bioquímicos con una inteligencia artificial, o al menos algunas capacidades básicas de toma de decisiones, podría tener potentes aplicaciones en medicina, química e investigación biológica, aseguran los investigadores.

Estos sistemas podrían llegar a funcionar en el interior de las células, para ayudar a responder a cuestiones biológicas fundamentales o a realizar diagnósticos de enfermedades. Además, los procesos bioquímicos capaces de responder inteligentemente a la presencia de otras moléculas podrían permitir a los ingenieros producir productos químicos cada vez más complejos o fabricar nuevos tipos de estructura, molécula a molécula.

Pero para eso parece que aún falta mucho. A pesar de que el presente experimento ha resultado muy prometedor, los científicos señalan que la red neuronal artificial aún es muy limitada. Si se compara con el cerebro humano, éste tiene 100 mil millones de neuronas (recordemos que la red creada sólo tenía cuatro neuronas), pero la creación de una red que tuviera sólo 40 neuronas de ADN ya supondría un enorme desafío.

Bruck señala que, de momento, el estudio realizado puede interpretarse sólo como una demostración sencilla de los principios de computación neuronal que se producen en los niveles molecular e intracelular. “Una posible interpretación (de los resultados obtenidos) podría ser que, quizá, estos principios sean universales en el procesamiento de la información biológica”, concluye el investigador.

Diagrama del mayor circuito sintético realizado hasta el momento, compuesto por 74 moléculas. Fuente: Caltech/Lulu Qian.
Diagrama del mayor circuito sintético realizado hasta el momento, compuesto por 74 moléculas. Fuente: Caltech/Lulu Qian.
También circuitos de ADN
En otro trabajo anterior, del que también se hizo eco a principios del mes de junio el Caltech en otro comunicado, estos mismos investigadores consiguieron desarrollar el circuito bioquímico más complejo jamás creado.

Fabricado en un tubo de ensayo y con ADN, dicho circuito, capaz de calcular la raíz cuadrada de cualquier número hasta 15, resultó ser análogo a los transistores electrónicos o a un chip de ordenador.
En el futuro, dispositivos de este tipo podrían introducirse en muestras de sangre para detectar en ellas los niveles de diversas moléculas e integrar esa información en diagnósticos de patologías, señalaron entonces como ejemplo de aplicaciones los científicos.
http://www.tendencias21.net/Desarrollan-inteligencia-artificial-dentro-de-un-tubo-de-ensayo_a7078.html?preaction=nl&id=1453142&idnl=94002&
 
Quantcast

domingo, 24 de julio de 2011

Hallan grabado egipcio de hace 5,200 años

Foto: AP
Un grabado en roca de hace 5,200 que muestra un festival real durante la dinastía faraónica más antigua ha sido descubierto en el sur de Egipto, informó el Consejo Supremo de Antigüedades el lunes.

El grabado muestra escenas de caza, guerra y festejos en las márgenes del Nilo.
El titular del consejo, Zahi Hawass, dijo en un comunicado que se trata de la primera imagen descubierta de un festival real durante la Dinastía Cero, cuando se cree que se sentaron las primeras bases de la cultura egipcia antigua.

Una expedición conjunta ítalo-estadounidense descubrió los grabados en la ciudad sureña de Aswan, un centro de tesoros arqueológicos.
 

Descubren muros con inscripciones en el templo de Ptah


El Cairo.- Dentro del complejo religioso de Karnak, que durante siglos ha sido el epicentro religioso de Egipto, varios arqueólogos franceses descubrieron diversos bloques de piedra con inscripciones, un muro y una puerta en el templo del dios Ptah, en Luxor.

Las autoridades egipcias del Ministerio de Estado para las Antiguedades informaron en un comunicado que expertos hallaron una pared de piedra que rodeaba el templo del dios Ptah, considerada deidad de 'Menfis' y relacionado con la creación dentro de la mitología egipcia.

Durante la excavación, destacó el hallazgo de varios bloques de piedra tallados, los cuales formaban parte del templo del dios Ptah, construidos bajo el reinado del faraón Tutmosis III, de la dinastía XVIII (1490-1436 a.C.).

Aunado a dichos hallazgos, la misión francesa encontró una puerta construida bajo el reinado del faraón Shabaka (712-698 a.C), de la dinastía XXV, quien ordenó su remodelación.

La puerta, detallaron los arqueólogos, era la entrada de una habitación en la que se guardaban joyas y en donde todavía se puede admirar la imagen del faraón presentando la señal de la justicia al dios Amón Ra, y que aún conserva sus colores originales.

El templo de Ptah está decorado con escenas de la vida y acontecimientos de Tutmosis III y Seti I. Consta de un pequeño vestíbulo situado detrás de una de las puertas de Shabaka, un patio formado por columnas de 16 lados y un santuario con tres capillas, en una de las cuales hay una estatua de Ptah y otra de Sejmet.

Karnak es un conjunto de templos diseñados arquitectónicamente pensando en la naturaleza y en las divinidades egipcias. Dentro del conjunto religioso, también se encuentran los templos de Amón Ra, Montu, Mut, Jonsu y Opet.